Tratamiento de Fertilidad

    • Inducción de la Ovulación.
      Comprende la administración de medicamentos (orales o inyectados) para lograr una correcta ovulación, durante este periodo del tratamiento se realiza un monitoreo folicular (3 o 4 ultrasonidos vaginales) para determinar cuando los óvulos alcanzan la madurez.
    • Capacitación Espermática.
      Es una preparación o depuración de un eyaculado con el fin de utilizar espermatozoides con una adecuada movilidad y morfología, por lo tanto con mayor capacidad para fecundar.
    • Inseminación Intrauterina.
      Consiste en la colocación del semen capacitado dentro del útero, esto amplía la probabilidad de lograr un embarazo.

    • Fertilización In-Vitro, FIV.
      Se realiza una estimulación ovárica controlada mediante la aplicación de hormonas inyectables, se requiere llevar un monitoreo folicular estricto para realizar el segundo paso de la técnica que consiste en la extracción de los óvulos, esto se realiza bajo sedación anestésica, con una punción transvaginal guiada por ultrasonido de todos los folículos desarrollados. El varón otorga una muestra espermática y se capacita para inseminar a los óvulos, 24 horas después se determina cuantos embriones tenemos y de que calidad, entre 3 y 5 días posteriores a la captura de los óvulos se hace la transferencia embrionaria (colocar el o los embriones dentro del útero).
    • Inyección Intracitoplasmática del Espermatozoide, ICSI.
      Este es un procedimiento similar a la Fertilización In-Vitro con la diferencia de que se introduce un solo espermatozoide al óvulo. Actualmente es la técnica de primera elección cuando existe una disminución considerable en la calidad y/o cantidad espermática, inclusive en aquellos varones donde la cuenta espermática es nula (azoospermia) se puede realizar esta técnica intentando obtener espermatozoides mediante una punción en el epidídimo o mediante biopsia testicular.

La criopreservación (congelación) de gametos (óvulos y espermatozoides) consiste en almacenar a muy baja temperatura estas células, se utiliza en casos donde se tenga el deseo de retrasar la fertilidad (pacientes con cáncer que serán sometidas a quimioterapia o que desean buscar el embarazo en una edad reproductiva avanzada). La vitrificación de embriones se utiliza para almacenar embriones logrados por FIV o ICSI que se van a transferir en un ciclo diferido (1 o 2 meses después de la extracción de óvulos).

      • Fragmentación del ADN espermático: Nos permite saber que porcentaje de espermatozoides presentan un daño en su material genético y con ello ofrecer una opción terapéutica adecuada.
      • PICSI: La inyección del espermatozoide fisiológicamente mas apto se utiliza para hacer una mejor selección del espermatozoide que se va a utilizar para un ICSI, es decir; se les realiza una prueba (ácido hialurónico) y se puede seleccionar el espermatozoide más apto para la fecundación.
      • Biopsia Testicular: Se utiliza en varones con Azoospermia (ausencia de espermatozoides en el eyaculado), consiste en tomar un fragmento de tejido testicular y de ahí extraer espermatozoides para realizar un ICSI.

Se ofrece para mujeres que no producen óvulos o que su capacidad de producirlos es muy baja, los resultados de los tratamientos mejoran de manera extraordinaria en estos casos.

Consiste en la realización de una evaluación genética de los embriones antes de ser transferidos al útero, cuando esto se realiza; los embriones estudiados y seleccionados se vitrifican y se transfieren en un ciclo diferido, se indica en pacientes con edad reproductiva avanzada, abortos recurrentes, múltiples FIV fallidos.